Acceso al motor desde la bañera


La intención es acceder en condiciones a la parte posterior del motor, así cómo a la bocina y poder trabajar allí sin estrecheces y en condiciones.

Cómo es perentorio el cambio de prensaestopa, antes haré el acceso desde la bañera. He desechado la idea de hacer el acceso desde la conejera por la falta de luz, incomodidad de trabajo, acceso y falta de espacio. Se hará desde la bañera.

Este es el aspecto de la bañera, sin el enjaretado, desde el tambucho:

Bañera antes de empezar

El suelo de la bañera no es estructural y no parece sometido a esfuerzos de cizallamiento, compresión ni extensión; sólo aguanta el peso de los acupantes de la misma.

Hay que tomar medidas y hacer la tapa (serán 2 tableros concéntricos, achaflanados con sello de neopreno o similar). Presentarla y ver que no molesta.

Enmarcar el agujero hecho para evitar entradas de agua, con las medidas pertinentes para que encaje ta tapa.

Hacer los cierres de la tapa.

Colocar la altura de los tacos de madera necesarios para que el enjaretado quede a nivel. Se ganará unos 2 dedos de altura del suelo de la bañera, que espero que no afecte a la comodidad ni seguridad (antes de agujerear nada lo probaré).

Este es el boceto preliminar:

Boceto del proyecto

Las medidas del agujero seràn 50×80. La tapa serán 2 tableros concéntricos: la tapa externa (que sobresale y es algo mayor que el agujero) y la interna (que se “mete” en el agujero hecho en el suelo de la bañera).

Compro tablero de 10 mm para la tapa exterior y de 15 (en realidad 17 mm) para la interior.

Primero, achaflanar los bordes (no puede haber ningún ángulo de 90º para evitar grietas). Se marca con una corona de 80 mm (por ejemplo) cada esquina. Y con caladora y lija se acaba el chaflán.

 

 

Avellano la tapa donde pondré los tirafondos que unirán las 2 tapas y la convertirán en una sola pieza. Para no hacer agujeros al tuntún, hago paralelas y perpendiculares en toda la tapa y distribuyo los agujeros uniformemente.

Total 134 tornillos (me he pasado un poco).

 

Después de tanto avellanar, conviene afilar la punta (así comerá la madera que da gusto)

  

Tengo los listones de madera del marco inferior (el que va bajo el suelo de la bañera) cortados a la medida que toca. Los barnizo con 5 manos de marino. De 20 x 20 mm de sección.

marco superior de 10 x 20 mm  

Lo mismo con el marco que queda por encima del suelo de la bañera, que rodeará la tapa sin apenas margen. Hago los agujeros de 4 mm (avellanados) por donde pasarán los tornillos de rosca métrica que lo fijarán al suelo (arandela y tuerca autoblocante que queda por la parte de abajo del suelo). 5 manos de Xylacel.

Para unir los dos tableros que conforman la tapa, las presento en su posición, ajustando bien para que queden “concéntricas” y paso dos tornillos, de abajo a arriba (abajo es la tapa pequeña y arriba la más grande). Así no pierden su posición mientras empiezo a atornillar de arriba a bajo, los tornillos que las mantendrán unidas. Cuando he puesto 7 u 8 de los tornillosdefinitivos, retiro los dos que he puesto provisionales y que están puestos en sentido contario al resto.

 


Cuando los tengo todos puestos (a ras, que para eso he avellanado la madera), empiezo a barnizar con Xylacel, 5 manos en total.

 

A todo esto, hago el agujero en el suelo de la bañera, tomando cómo plantilla la tapa (su parte inferior, con bordes achaflanados). Marco con lápiz grueso (mucho mejor que el rotulador) el contorno y compruebo, mirando el acceso existente (desde el pañol de estribor hay una tapita de registro), sobre qué estará la tapa. Decido ponerla tan a proa cómo sea posible.

Con un minitaladro (tipo Dremel®) al que acoplo un disquito de radial, hago el agujero alargado para meter allí la sierra caladora y seguir el contorno dibujado con el lápiz. Los bordes achaflanados se pueden hacer con la sierra directamente, usando una hoja estrecha (uso una para metal, por tener el corte más limpio). Acojona un poco.

Saco esto:

 

Monto este "fregao":

Al quitar la tapa superior, veo que el suelo de la bañera está construido en sandwich, ha entrado humedad en la madera entre las dos láminas de fibra y no sirve para nada.

 

El peso es soportadopor 5 mm de fibra. Para subsanar esto, saneo lo que puedo, y tomo medidas para hacer 3 baos, entre la caña del timón y el marco posterior de la tapa que pondré. Los haré con madera de 20 x 20 mm, de sapelli, con 5 manos de Xylacel. Aprovecho para ir dando manos adicionales a todas las maderas.

 

Para manejar los nuevos baos mejor, pongo un tornillo en medio (cerca de su centro de masas). Así puedo colgarlas mejor

Dejo varios dias para que seque lo que pueda, mientras voy dando manos a las maderas.

 

En algunos lugares, la madera del sandwich está en mejor estado. Cuanto más a proa, mejor está la madera.

El aspecto del agujero, por ahora es este:

Es el momento de poner el marco inferior, de 20x20 mm, que le dará rigidez al conjunto. Hay que quitar el material necesario para que quepan bien y presionen el suelo de la bañera desde abajo. Quito restos de relleno de sandwich (podrido) y de la capa inferior de fibra (de 2 mm) que ni parece tener un papel estructural importante (en el estado en que se encuentra la madera vieja, claro).

Coloco el marco en la parte superior del borde (irá colocado en la parte inferior, pero así tomo medidas cómodamente de los agujeros). Fijo con minisargentos y hago los agujeros pasando la madera y el suelo, así, al colocarlo en su posición definitiva (justo bajo el suelo), los agujeros casarán sin problemas.

 

 

Antes de colocar los listones que configuran el marco inferior, hay que comprobar, con un retal del mismo marco (que haya sobrado a cortar) que cabe sin problemas.

 

Una vez está colocado todo el marco inferior, la rigidez del conjunto mejora sensiblemente.

El suelo cada vez comba menos.

Los baos (3) fijados con tornillo métrico pasante:

En la foto sólo se aprecian 3 filas de tornillos.

Ahora toca poner el marco superior, más pequeño. Evitará la entrada de agua desde los lados.

Para ponerlo coloco la tapa, y tomo una separación de 2 mm (dos hojas de caladora, por ejemplo) para poder colocar ahí la junta que garantice estanqueidad.

Para hacer los agujeros, hago igual que cuando puse el marco inferior. Presentar, fijar con minisargentos y agujerear del tirón. Antes de poner cada lado del marco, pongo un buen hilo de masilla de poliuretano.

Antes de poner el último lado, me acuerdo del tirador, sin el cual, una vez acabado el marco superior, no podria levantar la tapa. Con minitaladro, avellano y me como la madera hasta que cabe el tirador (empotrado). pongo masilla de poliuretano para evitar humedades en el agujero que acabo de perpetrar en la pobre madera. Luego retiraré el sobrante.

 

Enmasillar bien los bordes exteriores e interiores del marco, así cómo las esquinas y dejar secar.

El aspecto del agujero ya es este:

 

Para reforzar el suelo, decido poner 5 puntales que aguanten el suelo sin ceder.

Tomo medidas, y allí, donde se apoyen sobre el casco, pongo bases hechas con tablero marino (oblícuos, el suelo no es plano). Si se apoyan sobre la bancada del motor o el soporte del depósito de combustible (que parece una mesita), dejo tal cual. Barniz y más barniz.

 

El aspecto de la tapa, finalmente es este:

 

 

índice

Casco y apéndices